En este sitio se ofrecen consejos prácticos para usar las tecnologías de la información y la comunicación de forma segura y responsable. El principal público al que está dirigido son los estudiantes de educación básica, con la idea de que aprendan a prevenirse de distintas situaciones de riesgo que pueden presentárseles en el uso de teléfonos celulares, tabletas, videojuegos y computadoras; sin embargo, los adultos también están considerados en esta información.
Posibles usuarios:
a) Niños entre 5 y 12 años.
b) Jóvenes entre 13 y 15 años.
c) Docentes de primaria y secundaria.
d) Padres de familia, otros familiares y tutores que tienen a su cuidado la educación de menores.
e) Responsables de equipos de cómputo disponibles en bibliotecas públicas y plazas comunitarias.
f) Público en general interesado en temas de seguridad en el uso de TIC y protección de datos personales.
Los antecedentes del proyecto se remontan a la participación de México en la firma de los acuerdos plasmados en el Memorándum de Montevideo.
Clic Seguro nace como una iniciativa de la Secretaría de Educación Pública y atiende algunas de las recomendaciones contenidas en el Memorándum antes citado, por ello busca:
Emprender acciones desde el ámbito gubernamental destinadas a informar y ayudar a niños y jóvenes a proteger su integridad física, su buen nombre, su intimidad y su vida privada;
lograr que comprendan qué son los datos personales y las repercusiones de divulgarlos en las redes, y
acercar elementos de reflexión que ayuden a formar ciudadanos responsables de sus actos en internet.
Clic Seguro brinda también información importante para que las familias sepan tanto orientar a sus hijos en el uso seguro y responsable de las tecnologías, como protegerse ante abusos y fraudes electrónicos.
Mientras que los docentes encontrarán sugerencias didácticas para usar las tecnologías que sus alumnos emplean normalmente para comunicarse y divertirse, pero aplicadas a los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Información
A continuación ponemos a tu disposición algunos trabajos realizados en varios países iberoamericanos que pueden ser de utilidad para los interesados en conocer los usos que niños y jóvenes están haciendo de las tecnologías a su alcance, y de las repercusiones sociales derivadas de ellas.
Igualmente, sugerimos la lectura del Memorándum de Montevideo, documento que reúne una serie de recomendaciones hechas a los dirigentes de los Estados, las instituciones educativas y la industria de las telecomunicaciones de América Latina y el Caribe para que a través de trabajos conjuntos garanticen la protección de datos personales y la vida privada de niños y jóvenes que usan las redes sociales.
Esperamos que estos textos permitan tanto hacer una aproximación a estos temas como brindar elementos de estudio que den paso a nuevas investigaciones y generen información para la acción y toma de decisiones en el ámbito gubernamental, social e individual.